Mostrando entradas con la etiqueta Comunicados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicados. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2014

LES PAGAN A LOS BANQUEROS, LES PEGAN A LOS OBREROS







Operativos con perros, guardias de infantería y carros hidrantes; todos entrando en acción contra los laburantes. El gobierno que muestra su semblante cada vez menos duro con los banqueros y usureros, como los del Club de París o los mismísimos Fondos Buitre con los que se apresta a negociar, enseña los dientes cuando los de abajo no se resignan a ser despedidos, a no cobrar su salario, a no dejarse pisotear. Al gobierno autodesignado campeón de los Derechos Humanos se le va acabando la plata y la paciencia (salvo para los banqueros) y le van sobrando los palos. En las últimas semanas padecimos la militarización de la planta de Gestamp, el desalojo de los trabajadores de la planta de Paty, la represión a los laburantes de Lear y hoy mismo, los gases, detenciones y palos sobre los laburantes de EMFER-TATSA, empresas del grupo Cirigliano. Los trabajadores de estas firmas reclaman contra el vaciamiento de la empresa y por salarios y aportes adeudados. Recordemos que el grupo Cirigliano es, nada menos, que el ex concesionario de ramales ferroviarios, como el Sarmiento al momento de la masacre de Once que se cobró 52 vidas: todo un símbolo de la amplia porción de la política noventista que sobrevive y goza de buena salud durante la actual gestión.
El gobierno que le paga miles de millones de dólares a Repsol, al FMI y al Club de París; el gobierno que se apresta a negociar solícito para pagarle también a los Fondos Buitre, se muestra intransigente cuando los obreros cortan una calle. El gobierno sabe que el ajuste en curso, contracara de la crisis y de los descomunales pagos de deuda, no cierra sin represión.

Todos los trabajadores debemos pelear contra las cesantías y sacarnos de encima a las burocracias sindicales que las avalan. Las comisiones internas y delegados honestos y combativos debemos forjar la más amplia unidad contra los despidos y suspensiones. Lo que está en juego en cada conflicto va más allá que el conflicto mismo: se trata de definir si los costos de la crisis van a recaer, una vez más, sobre nuestras espaldas.

Nos sumamos a la convocatoria de los trabajadores de EMFER-TATSA hoy lunes 7/7 a las 18 hs. frente a la planta, Gral. Paz y Colectora, altura estación Migueletes.
Ni un peso para pagar la deuda. Ningún despido, ninguna suspensión.
Ante el ajuste patronal y estatal, acción directa: ocupación de plantas, corte de calles y asamblea.
Que la crisis la paguen los empresarios.






miércoles, 6 de marzo de 2013

Ante el fallecimiento del presidente Hugo Chavez




Desde la Agrupación Hombre Nuevo lamentamos el fallecimiento del presidente Hugo Chávez Frías y nos solidarizamos con el pueblo venezolano en estos momentos de dolor por la pérdida de su líder.

Sabiendo que el proceso de cambio iniciado en Venezuela está en manos de los propios venezolanos y venezolanas, confiamos en la fuerza de la organización popular para llevar adelante las tareas del momento y reivindicamos su tenaz decisión de avanzar hacia una sociedad justa e igualitaria, camino que su propio pueblo se ha trazado y ha ratificado en varias oportunidades. A su vez, nos sumamos a la expresión de una multitud de organizaciones populares que permanecen alertas y dispuestas a enfrentar cualquier intento desestabilizador hacia Venezuela por parte del imperialismo norteamericano y sus aliados.

La política antiimperialista desplegada por Venezuela, muchos pasos concretos dados por su líder, y fundamentalmente el crecimiento en organización, combatividad y conciencia de su pueblo, han restituido para las grandes masas del continente el debate acerca del socialismo. La difícil coyuntura que enfrenta hoy el proceso bolivariano hace más necesario que nunca consolidar la unidad entre las organizaciones revolucionarias y el pueblo venezolanos para marchar hacia la profundización del cambio. Ante el embate imperialista en puerta, urge no sólo la más amplia movilización popular, sino la adopción de medidas que avancen sin contemplaciones sobre los intereses materiales de la burguesía transnacional y también local, nido de conspiradores y agentes de la reacción.

Desde el sur del continente americano, nuestras más sinceras y fraternas condolencias y nuestro más ferviente deseo, ahora más que nunca, de construir la patria grande americana y consolidar la verdadera independencia de nuestros pueblos, que sólo será posible con la revolución socialista.

Agrupación Hombre Nuevo
5 de marzo de 2013

domingo, 23 de diciembre de 2012

Ante la crisis social, la respuesta no puede ser la represión

Declaración de la Agrupación Hombre Nuevo
Ante la crisis social, la respuesta no puede ser la represión
Una serie de saqueos en distintos puntos del país conmocionó el escenario político nacional en estos días. A 11 años de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, el conflicto social que se inició en Bariloche, una localidad con una extrema pobreza, se extendió luego a los barrios más golpeados de Rosario, Tucumán, Neuquén y también a la zona norte del Conurbano bonaerense.
La respuesta del estado no se hizo esperar. El envío de 400 gendarmes comandados por Sergio Berni - ex espía de las fuerzas de seguridad, que dirige la represión a los trabajadores como este año en la Panamericana y que se dedica además a perseguir a los movimientos sociales- fue el comienzo de un operativo nacional que dejó un total de  600 detenidos en todo el país y 3 muertos pertenecientes una vez más a las clases populares.
La incidencia en el armado de muchos de estos sucesos de sectores en disputa con el gobierno nacional que operan tras bambalinas pretendiendo instalar una agenda aun más regresiva para los sectores populares, se da sobre una base real de un aumento de la pauperización y la carestía de la vida que impulsó a cientos de familias desahuciadas. A los niveles consolidados de precarización laboral que afectan a más de un tercio de los trabajadores, la inflación que carcome los salarios –y más de aquellos que en negro no logran acceder siquiera a las actualizaciones por debajo de la inflación- deben sumársele la carga impositiva que opera desde los salarios medios con el llamado impuesto a las ganancias, el IVA sobre muchos productos de primera necesidad, los aumentos en impuestos y servicios, en particular el de transporte, en el que el gobierno nacional ha aplicado un nuevo tarifazo. Estos elementos hacen que los trabajadores sigan siendo el sector en el que recae gran parte de la recaudación fiscal y que sostienen con la precariedad de sus trabajos y su vida el crecimiento económico y las ganancias de los sectores concentrados de la economía. Ese saqueo silencioso hacia el pueblo, saqueo que nadie televisa, es el que le permitió a los bancos que operan en Argentina alzarse en el 1º semestre de 2012 con utilidades de más de $4.400 millones.
Los vínculos entre barrabravas, burocracia sindical y partidos políticos patronales son conocidos por todo el pueblo. Esos vínculos, que sostienen históricamente a gobiernos del PJ y demás fuerzas tradicionales, y que son los que se emplean para romper huelgas o tercerizar la represión contra trabajadores, hoy juegan también en la interna peronista y la crisis política de los de arriba. Sin embargo, no debe ser invisibilizada (como pretenden los medios de uno y otro bando) la participación de jóvenes y sectores populares excluidos por este sistema capitalista que los condena a vivir de las migajas del estado. Se evidencia una crisis social que es resultado de una política de ajuste que, más o menos solapada o atenuada, se viene cargando de manera constante sobre los de abajo y que se pone de manifiesto en el recorte del gasto social y en la caída del empleo sobre todo en rubros como la construcción, que suele ser fuente de trabajo para este sector social. A 10 años de crecimiento económico a tasas chinas, para importantes sectores de nuestro pueblo, sobre todo la juventud, los cambios son insignificantes. Su situación económica y social sigue siendo crítica. Ni la Asignación Universal, relegada en nuestros presupuestos nacionales por las cifras de pago de deuda pública, ni las políticas “progresistas” e inclusivas que los laderos del oficialismo defienden fervorosamente resolvieron ni pueden resolver los problemas estructurales de nuestra clase.
Luego de todos estos años de gobierno, en los que no se ha realizado una verdadera distribución de la riqueza y de programas de empleo que ofrezcan una salida a los sectores populares, frente a esta situación social tampoco se implementan programas de emergencia. El kirchnerismo resuelve reprimiendo con el envío de centenares de gendarmes a las zonas de conflicto al mando directo del reaccionario Secretario de Seguridad Sergio Berni. Nuevamente, en la disputa interna de los sectores de poder, los muertos los pone el pueblo y las víctimas de la represión y detenciones son, como suele pasar, los pobres.
 La crisis y pelea entre los de arriba debe encontrar al pueblo trabajador organizado, y tratando de abrirse camino sin ser arrastrado por ninguno de los bloques patronales en disputa. Desde la Agrupación Hombre Nuevo exigimos el cese inmediato de la represión y la implementación urgente de medidas frente a la grave crisis social: 
- Fin de la represión y la libertad a los detenidos.
- Juicio y castigo a los responsables materiales y políticos de los asesinatos en Rosario.
- Por una navidad sin hambre ni exclusión: Bonificaciones de fin de año
- Eliminación del IVA a los productos de primera necesidad.
- Basta de hambre y pobreza: Salario mínimo equivalente a la canasta familiar.
- Más impuestos a los ricos y más derechos para los de abajo.
- Implementación de programas de empleo para los jóvenes.

martes, 20 de noviembre de 2012

REPUDIAMOS LA NUEVA INVASIÓN DEL ESTADO TERRORISTA DE ISRAEL CONTRA GAZA




REPUDIAMOS LA NUEVA INVASIÓN DEL ESTADO TERRORISTA DE ISRAEL CONTRA GAZA

Una vez más, el Estado de Israel lanza misiles, bombas, exterminio y muerte sobre el pueblo de Palestina. Una vez más, la política de aniquilamiento contra un pueblo es justificada por los invasores  como “legítima defensa”. Los hombres, mujeres, niños y ancianos que sobreviven en Gaza, amurallados, sitiados, negados, torturados, sometidos a requisas, exilio, al bloqueo, a la falta de agua, a la falta de escuela, a la falta de futuro, padecen hoy además un ataque que promete ser en gran escala. Una vez más, la prepotencia del victimario acompaña el poderío militar con la impunidad, la invasión con la mentira. El Estado genocida de Israel se presenta en su discurso (y en muchos de los intelectuales sionistas “progresistas”) como víctima de un pueblo ocupado desde hace más de medio siglo, arrinconado en la franja más densamente poblada del planeta, que lucha por su liberación, por su derecho a la autodeterminación.
En el medio de la propaganda del Estado Israelí, de Estados Unidos y de todas las grandes potencias de Occidente, como socialistas, como trabajadores, como pueblo tenemos el deber de gritar, una vez más, ¡fuera Israel de Palestina! ¡Viva Palestina libre!
Convocamos a concentrarnos el miércoles 21 de noviembre a las 17hs. En Av. De Mayo y 9 de Julio para marchar a la embajada de Israel para expresar nuestro repudio al ataque y nuestra solidaridad con el pueblo palestino.

Agrupación Hombre Nuevo

martes, 13 de noviembre de 2012

Sintonía Fina y Cacerolazos

 


Sintonía Fina y Cacerolazos
Entre los que no se fueron y los que quieren volver


La polarización política entre el gobierno y la oposición burguesa está instalada.  Ocultos están muchos aspectos del programa reaccionario de la oposición que se agazapa tras los cacerolazos. La agenda de lucha de reclamos de los sectores populares, intenta ser cajoneada por estos dos bloques.

Asistimos a una situación económica difícil para los de abajo: la inflación que carcome entre un tercio y una cuarta parte de nuestros salarios; despidos y suspensiones; paritarias frenadas, y un salario mínimo de hambre pactado entre burocracia sindical, estado y empresariado; recortes provinciales y conflicto con estatales... Elementos que son parte de la Sintonía Fina, y a los que se suman la sanción de un Presupuesto para 2013 presentado por el ejecutivo, donde el gasto social está por debajo de la inflación real, y una ley de ART a medida de la UIA, votada conjuntamente entre el kirchnerismo y el PRO. En este escenario, los cálculos oficiales según los cuales es posible alimentarse con $6, resuenan más insultantes que nunca.

El “8N”
El último cacerolazo, que compartiendo el envoltorio marketinero proveniente del país del Norte se presentó como el “8N”, fue una masiva movilización con participación preponderante de los sectores medios y altos, aunque con presencia de sectores que no necesariamente pertenecen a la “pequeña burguesía”, como son trabajadores y empleados urbanos. Aunque el que marchó el día 8 no es un bloque homogéneo, y en este segundo episodio se vio una composición algo más variada, lo cierto es que la derecha logró acaudillar en su iniciativa a otras capas afectadas por la falta de poder adquisitivo. Con mayor habilidad que en el cacerolazo del 13 de septiembre, se notó cierta adecuación de las consignas hacia lo que podría llamarse la “corrección política”: se pedía explícitamente desde la convocatoria no portar proclamas agresivas. Pese a este maquillaje, podían verse no pocos estandartes que comparaban a Argentina con Venezuela desde una óptica inconfundiblemente macartista; no menos pudieron apreciarse consignas contra el aborto, Cuba, o la izquierda en general –a la que grotescamente se asocia a este gobierno-. Otros carteles apelaban a las críticas al oficialismo por la inseguridad, o contra la re-reelección. En muchos casos se hablaba de una defensa de la Constitución Nacional, la misma que heredamos del Pacto de Olivos en los ’90. Es cierto que pudieron verse mezclados también reclamos contra la inflación, la megaminería o el impuesto al salario. Pero en esa heterogeneidad, quien capitaliza la mayor parte de las demandas y las resignifica es la derecha opositora. Son quienes levantan un programa aún más regresivo para nuestra clase que el vigente (mayor liberalización de la economía, reducción drástica del gasto público, etc.).
De nuevo cacerolas, pero sonando distinto
Estas cacerolas no suenan como las de 2001, sencillamente porque en aquellos días la llamada clase media se recostó en la lucha de los sectores populares, que veníamos desde hace años peleando contra una desocupación con picos del 35 %. Había sido el movimiento piquetero el que encabezó la resistencia, y la gravedad de la crisis fue la que unió momentáneamente a ambos sectores. Las cacerolas del “8N” lejos están de los piquetes y la lucha junto a los pobres de nuestro país. Lejos están de un proyecto de igualdad social y verdadera distribución de la riqueza; tan lejos como lo está el gobierno que ha beneficiado a un sector empresarial que ha obtenido inmensas ganancias bajo su gestión. El kirchnerismo, que ha aprendido la lección burguesa que plantea que para mantener la gobernabilidad es necesario ceder algunas reivindicaciones a los sectores populares, es ahora cuestionado desde arriba por muchos de sus mayores beneficiarios. Dando respuestas que se limitan a circunscribir esta disputa interburguesa en el “7D” y la reacción del Grupo Clarín ante eso, el gobierno niega la magnitud y profundidad de la crisis política. Recompuesta en gran medida la gobernabilidad cuestionada en 2001, una buena parte de los capitalistas se lanzan contra la redistribución de las migajas del llamado “modelo”.

En un río revuelto
Nos hallamos en una situación política compleja, en donde las veredas no siempre están del todo claras; por eso, ante la crisis política y choques por arriba, es preciso saber identificar cuáles son los intereses que se ocultan detrás de cada frase o cada accionar. Por eso es indispensable estar atentos y visualizar que los promotores del “8N” contienen una ideología y un programa derechista, aunque se hayan esforzado por presentarlo de manera más edulcorada en esta movilización. Es ingenuo pensar que pudiesen estar preocupados por resolver los problemas del país los Macri, De Narváez, Alfonsín Jr. y la UCR, el “Momo” Venegas, o grupos monopólicos como Clarín.

El papel de la izquierda
Resulta lamentable ver cómo muchos grupos, compañeros y activistas malgastan los escasos recursos con los que contamos actualmente en la izquierda yendo a hacer sonar las cacerolas porque, nos dicen, “ahí están las masas”. Como si una manifestación masiva, pero cuestionable desde muchos puntos de vista, entre ellos su composición social predominantemente clasemediera, y fundamentalmente su programa antipopular, fuese la única expresión válida del pueblo. O como si el pueblo, teniendo en cuenta que hubo sectores populares movilizados, no pudiera equivocarse y marchar ocasionalmente bajo banderas que no lo representan en sus intereses de clase.
Muchos grupos de izquierda, detrás de la premisa de que “hay que intervenir”, creen –o, al menos, argumentan- que repartiendo volantes de manera casi evangélica están dando una disputa política. Por la actual agenda y la composición que caracterizan estas movilizaciones, la izquierda no tiene posibilidades serias de disputar la dirección política de los cacerolazos que –insistimos- llevan un rumbo marcadamente derechista. Resulta caricaturesca la idea de que un puñado de activistas vaya a torcer los ejes meticulosamente elaborados y propagados en una convocatoria que se cimenta en arraigados prejuicios sociales.
Hay fuerzas que justifican su participación hablando de combatir de ese modo la ausencia de la izquierda en la "movilización de masas"… Desde Hombre Nuevo creemos muy saludable que hayamos sido muchos los ausentes: tanto de esta marcha como de las marchas junto a las patronales del campo, del vergonzoso apoyo al pseudo-amotinamiento de represores, como también de los actos oficialistas. Esto no quiere decir que seamos “abstencionistas”, o que sigamos la lucha de clases desde un monitor de computadora. Nuestra caracterización de la etapa, más allá de la crisis política y económica actual, nos posiciona en un período de acumulación de fuerzas, donde es preciso, para no contribuir a una nueva derrota de nuestro pueblo, cuidar como el bien más preciado la independencia de clase, y huir como de la peste de cualquier atisbo de posiciones camaleónicas. Mantener la independencia de clase, forjando activamente espacios para el reagrupamiento de los que luchan, espacios intermedios que den respuestas políticas en la calle, poniendo en discusión un programa para un proyecto emancipatorio para nuestro país; para que la ardua lucha por el socialismo se dé en el terreno concreto, y no sólo en los volantes.
En este contexto, debemos asumir que desde las organizaciones de nuestra clase no tenemos aún la fuerza para direccionar estas movilizaciones desde abajo y a la izquierda. Aunque provisoriamente nuestro camino y el de muchos laburantes que marcharon recientemente no sea el mismo, es preciso mantener la coherencia, porque esto es lo que verdaderamente servirá para clarificar los intereses en pugna a nuestros hermanos de clase, y no una prédica confusa asociada al oportunismo con perfume electoral.

El paro nacional
En el plano sindical, que no deja de compartir fuertes puntos con el político-electoral, la CTA Micheli y la CGT Moyano han convocado un paro general para el 20 de noviembre. La necesidad de medidas de lucha unitarias para enfrentar en el plano nacional a los avances tangibles que el gobierno y los empresarios dan sobre el salario, ya sea mediante la inflación o mediante recortes en puerta, chocan nuevamente con la dirección política de las centrales que llaman a estas medidas. La justeza de reclamar por la actualización del salario mínimo hasta los $5.000, o la eliminación del impuesto al salario; de pedir el 82% móvil para todos los jubilados o la derogación de la llamada “Ley Antiterrorista”, se ven desdibujados prontamente por la especulación política de Micheli, aliado al FAP de Binner y recostado en las patronales sojeras; y por el sindicalismo empresario de Moyano, pegado al peronismo recalcitrante y coqueteando con Macri y Scioli.
Pese a estas direcciones, aquí la que juega es nuestra clase. Por eso es que sí debemos dar disputa en esta cancha: la de la recuperación de nuestros sindicatos de manos de la burocracia, la de no regalar ninguna consigna para que sea usada en una agenda digitada por armados políticos patronales, la de no relegar las movilizaciones callejeras. En este sentido, el paro del 20 es una fecha de disputa para los de abajo. Aunque tampoco en ella tengamos la capacidad torcer en lo inmediato la dirección actual del conflicto hacia un plan de lucha de orientación clasista, sí es nuestro ámbito, y sí debemos mantener esa perspectiva y esa exigencia. Sin depositar la menor expectativa en las actuales conducciones de las centrales y en sus armados político-electorales, es preciso pelear para instalar en esta fecha nuestros reclamos y nuestra agenda.    
Impulsando medidas con sectores clasistas y con todos aquellos que sean independientes de los partidos burgueses, es preciso poner en marcha una verdadera alternativa en medio de esta disputa por arriba. Sin marchar deshilachadamente detrás de ningún sector patronal, sea sindical o político, sino consolidando la unidad de los que en 2001 dejamos la vida en las calles para que se vayan todos; parándonos en la vereda de enfrente de los que no se fueron y también de los que quieren volver.

Agrupación Hombre Nuevo - 13 de noviembre de 2012


jueves, 4 de octubre de 2012

NINGÚN APOYO A LOS REPRESORES; NINGUNA SOLIDARIDAD ANTE LOS VERDUGOS DEL PUEBLO TRABAJADOR




NINGÚN APOYO A LOS REPRESORES; NINGUNA SOLIDARIDAD ANTE LOS VERDUGOS DEL PUEBLO TRABAJADOR


---Pronunciamiento de la Agrupación Hombre Nuevo-----

Parte de las fuerzas que el gobierno nacional desplegó por nuestras barriadas en una medida supuestamente “progresista” y en pretendida contraposición a las viejas y rancias policías, están acuarteladas y en tren de desobediencia desde hace un día y medio.

Suboficiales de Prefectura Naval, gendarmes y recientemente miembros de la Marina, están movilizados realizando reclamos y ocupando los edificios de sus fuerzas. Sus exigencias, en principio se presentan vinculadas a un ajuste salarial, pero implican la momentánea insubordinación de estas fuerzas represivas.
Desde la Agrupación Hombre Nuevo señalamos que de ninguna manera puede considerarse este reclamo como parte de los miles de reclamos que desde nuestra clase realizamos en contra del ajuste que como pueblo trabajador sufrimos a diario. Prefectos, gendarmes y marinos, pertenezcan a la suboficialidad o no, son parte del aparato represivo del estado. Son quienes pese a provenir en muchos casos de las mismas barriadas pobres que nosotros, son sirvientes de los ricos y protectores fieles de los responsables de que en nuestro país haya hambre. Son los que nos persiguen y espían mediante el “Proyecto X”; son quienes nos reprimen en las rutas del país, como en la Panamericana o en El Tabacal, Salta; son quienes nos matan como han hecho, entre tantos casos, con nuestra compañera Teresa Rodríguez en 1997.
Ningún miembro del aparato represivo capitalista puede merecer nuestra solidaridad. Como fuerza de choque de la clase poseedora, son quienes no dudaron, no dudan ni dudarán en masacrar a nuestro pueblo a cambio de dinero, poco o mucho; con o sin descuentos en su salario. Por eso merecen nuestro repudio y nuestro desprecio: por ser represores, y por moverse tras fines reaccionarios.
No hay lugar para la confusión ni el oportunismo: ningún apoyo a los verdugos de los pobres.

AGRUPACIÓN HOMBRE NUEVO             
3 DE OCTUBRE DE 2012



sábado, 15 de septiembre de 2012

FRENTE AL GOBIERNO Y A LAS MOVILIZACIONES POR DERECHA: INDEPENDENCIA DE CLASE


FRENTE AL GOBIERNO Y A LAS MOVILIZACIONES POR DERECHA: INDEPENDENCIA DE CLASE


Los miles de manifestantes que el pasado jueves 13 de septiembre convergieron en las principales ciudades del país no expresan ninguno de los intereses de los trabajadores y sectores populares. Debemos ser claros y sin ningún lugar a la duda: por la composición de clase y por la naturaleza de las consignas, los cacerolazos del pasado jueves lejos están de aquellos que sacudieron las principales urbes allá por diciembre del 2001 y el verano de 2002. El sujeto social que ahora salió a las calles se compone por la misma pequeña burguesía y sectores acomodados que repudian los cortes de ruta de los trabajadores y reclaman mano dura contra la protesta, que defienden la dictadura y que la máxima libertad a la que aspiran es la de hacer negocios.
Tras la supuesta espontánea convocatoria se ocultan (y no tanto) la Iglesia Católica, el grupo Clarín y otras corporaciones mediáticas, y los partidos de oposición de derecha al kirchnerismo, el macrismo, el radicalismo, el peronismo federal, los sectores liderados por De Narváez que, habiendo convocado o no, festejaron con entusiasmo la movilización. También Scioli declaró "cuando la gente se expresa hay que escucharla con atención", recomendación que le valdría a él mismo que ignora los innumerable recamos de los trabajadores estatales de su provincia.
Pero no sólo estos sectores reaccionarios se han posicionado. El otrora kirchnerista y hoy ferviente opositor, el burócrata sindical Moyano, manifestó su apoyo desnudando sus intereses mezquinos que distan mucho de los intereses de la clase a la que dice representar. Lo mismo hizo la llamada “centro izquierda” del FAP y Proyecto Sur cuyos principales dirigentes vieron con optimismo la “movilización espontánea” de la clase media. Al igual que en 2008, cuando apoyaron a las patronales del campo, la centro-izquierda termina apoyando de hecho a una expresión política claramente de derecha.
Mención aparte merece un sector de las fuerzas de izquierda que, entusiasmado ante cualquier acción o movilización que se oponga al gobierno, no es capaz de leer con honestidad intelectual y política qué intereses y sectores de clase son los que impulsan dichos reclamos. Con una posición que cabalga entre la confusión y el oportunismo, de la misma manera que antaño apoyaron abiertamente a la Mesa del Enlace de los patrones del campo, hoy el MST e Izquierda Socialista aplauden a la clase media indignada por el cepo al dólar, la inseguridad, la corrupción, el uso cadena nacional y el “autoritarismo” del gobierno que consistiría solamente en su vulneración de formas republicanas y no en su carácter de clase.
  
La agenda política la marcan alternativas burguesas, sean estas por derecha o por “centro izquierda”. Nada dice ninguno de esos bloques acerca del 40% de precarización laboral que en 10 años de “modelo” kirchnerista no se ha eliminado. Nada dicen tampoco de la criminalización de la protesta social, de los crecientes ataques a los trabajadores que el único delito que cometen es organizarse en la legítima defensa de sus derechos. Menos aún denuncia -ninguno de estos grandes bloques- las enormes riquezas de capitales transnacionales y nacionales que a costa de la explotación y la salud de nuestro pueblo acumulan enormes ganancias con la explotación sojera, la megaminería y el trabajo esclavo mientras se condena a nuestra clase a vivir con $ 6 por día, o a percibir un salario mínimo de $2.670 hasta 2013, recientemente pactado con la burocracia sindical. Mientras los caceroleros fashion repudian la política de subsidios sociales del gobierno, éste hace bandera de “justicia social” distribuyendo los propios ingresos de los trabajadores sin tocar los beneficios de los empresarios.

La necesidad de una agenda propia
Frente a esta coyuntura compleja quienes nos definimos socialistas, o bien anticapitalistas, clasistas, antiburocrácticos, nos encontramos con un panorama complicado.
A pesar de que las posiciones clasistas no son las que dominan la escena política actual, consideramos que es fundamental intervenir de manera clara, coherente y con firmeza. Ninguna fundamentación táctica justifica un apoyo a sectores que abiertamente se posicionan contra las reivindicaciones de la clase trabajadora. Los que claman con sus cacerolas hoy en día son quienes viven de la explotación y la opresión hacia los y las trabajadoras, o quienes sin hacerlo adhieren a sus consignas. 
Ni con el Gobierno ni con los caceloreros; la única alternativa real para resolver los problemas del pueblo trabajador sigue siendo construir una agenda propia, independiente de cualquier proyecto burgués; dentro de una unidad amplia, pero sin abandonar la perspectiva de clase.

Agrupación Hombre Nuevo - 15 de septiembre de 2012

Facebook: Agrupación Hombre Nuevo



jueves, 21 de junio de 2012

ANTE LA CRISIS Y EL AJUSTE: ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES

ANTE LA CRISIS Y EL AJUSTE: ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES

El despliegue de gendarmes frente a trabajadores que exigen aumento salarial, paritarias sin techo, la no limitación de la asignaciones familiares y que cese de aplicarse el impuesto al sueldo que significa para quienes están en relación de dependencia el llamado “impuesto a las ganancias” merece nuestro repudio. La huelga no es extorsión; el detrioro salarial aplicado a distintas ramas de trabajadores nos afecta como clase.

Nos separan de Hugo y Pablo Moyano algo más que meras diferencias: el sindicalismo burocrático que representan está en las antípodas de la construcción que pretendemos todos los que aspiramos a que los trabajadores se organicen de manera independiente de los patrones y vivan dignamente; el armado político al que se orientan no es el nuestro y no merece nuestra confianza.

Pero si la Gendarmería está en las calles no es por ninguna de estas razones, sino para imponerle al Sindicato de Camioneros, a su base, e indirectamente al resto de los trabajadores, medidas que son contrarias a nuestros intereses: ajuste, techo salarial, judicialización de reclamos que adoptan métodos de acción directa.La huelga y el piquete son métodos de los trabajadores, más allá de sus dirigencias. El reclamo por aumento salarial y por la eliminación del impuesto a las ganancias para los asalariados es justo. A ese reclamo nos sumamos sin subordinarnos políticamente a la cúpula de la CGT, y añadimos los reclamos por los que venimos peleando desde hace años, aumento de salarios hasta llegar a la canasta familiar para todos los trabajadores; eliminación del trabajo precario y de las condiciones de pobreza que precarizan nuestra vidas; eliminación de la tercerización laboral; lucha contra la desocupación.

Agrupación Hombre Nuevo
Junio 2012

lunes, 30 de abril de 2012

Viva el primero de Mayo!



Preguntas de un obrero que lee
¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?
En los libros se mencionan los nombres de los reyes.
¿Acaso los reyes acarrearon las piedras?
Y Babilonia, tantas veces destruida,
¿Quién la construyó otras tantas?
¿En que casas de Lima, la resplandeciente de oro, vivían los albañiles?
¿Adónde fueron sus constructores la noche que terminaron la Muralla China?
Roma la magna está llena de arcos de triunfo.
¿Quién los construyó?
¿A quienes vencieron los Césares?
Bizancio, tan loada,
¿Acaso sólo tenía palacios para sus habitantes?
Hasta en la legendaria Atlántica, la noche que fue devorada
por el mar,
los que se ahogaban clamaban llamando a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él sólo?
César venció a los galos;
¿no lo acompañaba siquiera un cocinero?
Felipe de España lloró cuando se hundió su flota,
¿Nadie más lloraría?
Federico Segundo venció en la Guerra de Siete Años,
¿Quién más venció?
Cada página una victoria
¿Quién guisó el banquete del triunfo?
Cada década un gran personaje.
¿Quién pagaba los gastos?
A tantas historias, tantas preguntas.
Bertolt Brecht 

A tantas historias, tantas preguntas. Todos los primeros de mayo nos ponen en el deber de recordar y rendir homenaje a los mártires de Chicago, ejecutados por el más cruel sistema en su lucha de un jornal de nada más y nada menos que ocho horas diarias. Pero como nos dice Bretch son muchas más las historias que debemos recordar y muchas más las preguntas que tenemos que seguir haciéndonos. Este primero de mayo, junto a lxs trabajadores y pueblos que se rebelan en Europa, junto a los pueblos de America latina que resisten y siguen luchando, y acompañando todas las luchas que se den en nuestra argentina, por un sindicalismo de base y Clasistas, y en contra todo tipo de tercerización y explotación, retomando las banderas del Che, Santucho y el legado del Cordobazo decimos: Viva el primero de Mayo, Viva la lucha contra la explotación, Viva la lucha por el socialismo!

Desde la Agrupación Hombre Nuevo nos sumamos a la convocatoria de este martes a las 15.00 hs en Plaza Lorea. 
Por un 1° de Mayo de los trabajadores y las trabajadoras. 
Por una alternativa política de los de abajo.




Agrupación Hombre Nuevo

sábado, 25 de febrero de 2012

EMPRESAS Y ESTADO RESPONSABLES DE UN NUEVO CROMAÑON EMPRESAS Y ESTADO RESPONSABLES DE UN NUEVO CROMAÑON Empresas y estado responsables de un nuevo cromañon


EMPRESAS Y ESTADO RESPONSABLES DE UN NUEVO CROMAÑON

Una vez más se expresa en nuestro país, de la forma más brutal y terrible, la connivencia entre los empresarios, con su lógica de obtener ganancias a cualquier costo, y el  Estado que garantiza estas condiciones aún cuando eso signifique una masacre.
50 trabajadores y trabajadoras no murieron por accidente. Más de 600 no están heridos porque fueron imprudentes, como desliza descaradamente el Ministro de Transporte Juan Pablo Schiavi.  Esta masacre es resultado de una lógica de acumulación de cuantiosas ganancias de TBA, una empresa que no ha realizado ninguna de las tareas de mantenimiento requeridas para garantizar condiciones dignas y seguras de transporte para los usuarios. Pero también es resultado de la absoluta complicidad del Estado Nacional que, a pesar de las permanentes denuncias e informes realizados por los trabajadores del ferrocarril, sigue otorgando subsidios millonarios a quienes lejos de invertir generan el vaciamiento del sistema de transporte público. A esto se suma además, que la CNRT no realiza ninguno de los controles que corresponderían, sin importar el terrible costo que esto tenga en vidas humanas.
Pero como si no fuera suficiente con el dolor de las familias de las víctimas, de los trabajadores del ferrocarril y de todo el pueblo, frente a la furia e indignación popular que descarga su bronca contra la empresa, el Estado responde con represión. Una vez más vemos cómo para cuidar los bienes y las ganancias de los empresarios, en este caso TBA, el Estado descarga gases y palos para el pueblo.

Expresamos nuestra más profunda solidaridad con las familias de las víctimas y con los trabajadores que día a día deben viajar en condiciones inhumanas.
Como pueblo debemos exigir medidas concretas contra los responsables civiles de esta masacre, tanto de la empresa TBA como del gobierno nacional representado en la persona de Juan Pablo Schiavi, Secretario de Transporte, que no sólo pretende deslindar su responsabilidad directa sino que busca inculpar a los trabajadores del ferrocarril, lavando una vez más la cara de los empresarios.
Nos sumamos al pedido de los trabajadores: cese de la concesión de ferrocarril a TBA y su estatización bajo control obrero.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Cuando afinan la sintonía, afilan sus bastones



Cuando afinan la sintonía, afilan sus bastones
NO A LA REPRESIÓN Y JUDICIALIZACIÓN DE LAS LUCHAS SOCIALES Y POPULARES;
EXIJAMOS LA DEROGACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA.


Antecedentes
En el año 2007 el Congreso Nacional sancionó la ley 26.268 que incorporó al Código Penal los artículos 213 ter y 213 quater, que tipificaban como delito la “asociación ilícita terrorista” y el “financiamiento del terrorismo”. Ya en esa oportunidad se trataba de una ley con poca precisión y definición específica, que dejaba un camino sin obstáculos a la libre interpretación de los jueces y al establecimiento de penas que podrían ir desde los 5 a los 20 años de prisión. Esta ley, vigente en la actualidad, faculta a los gobiernos de turno para detener y acusar de “terrorista” a cualquiera, sin que sea requisito que se comentan actos que tengan como objetivo provocar la muerte o lesiones graves a un grupo indeterminado de civiles que no intervengan activamente en un conflicto armado (lo que en algún momento ha sido al menos un eje para la definición de actos terroristas). A partir de la vigencia de esta ley, cualquier organización social, política, estudiantil, sindical, etc. que simplemente intente reclamar ante el Estado o algún organismo internacional puede ser acusada de terrorista y ser sancionada con penas altísimas.


¿Qué incorpora la nueva legislación?
El nuevo proyecto de ley aprobado finalmente por el Congreso de la Nación en diciembre del 2011, denominado “Sobre prevención, investigación y sanción de actividades delictivas con finalidad terrorista” modificó el código penal[i] estableciendo una legislación que, bajo el manto de la pretendida lucha "antiterrorista", tiene mayores alcances que la sancionada en el 2007, y fundamentalmente, convierte directamente en un crimen pasible de sanción penal cualquier tipo de protesta social, facilitando al poder judicial la aplicación de penas durísimas a cualquier organización o individuo que cuestione determinadas medidas del gobierno o se oponga a las políticas estatales, de gobiernos extranjeros o de organismos internacionales. En la nueva legislación se califica como “terrorista” cualquier “delito” que tenga “la finalidad de generar terror en la población”, duplicando los mínimos y los máximos de las escalas penales y no sólo será aplicable a las acciones de grupos organizados, sino también a acciones individuales o colectivas de personas que no sean el fruto de una organización (por ejemplo: vecinos que cortan una calle en reclamo por falta de luz o una inundación, los jubilados que exigen aumentos, los estudiantes que reclaman una mejor educación). Además de convertir en un criminal a cualquier ciudadano que protesta y exige sus derechos, la ley agrega que cualquier tipo de colaboración económica con cualquier organización o persona que haya cometido “delitos terroristas” dentro o fuera del país, será penado bajo la figura de “financiación terrorista”. Algunos ejemplos de ello pueden ser la realización del fondo de huelga a los trabajadores de Kraft o la Caravana solidaria que se realizó en apoyo a los docentes de ADOSAC, o algo tan simple como donar 5 pesos a Greenpeace, organización que exige el fin de la megaminería. De hecho, esta ley ya se está aplicando a los vecinos que en Catamarca y La Rioja son perseguidos y detenidos por defender su derecho a un medio ambiente sano, derecho establecido no sólo de nuestra Constitución Nacional sino en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. Si bien frente a los reclamos de varios organismos de DDHH y de personalidades de la cultura y la educación, se ha hecho un agregado en el proyecto de ley que aclara que estas medidas no se aplicarán sobre la protesta social en los casos en los que se “esté haciendo ejercicio de un derecho legítimo”, dicha especificación continúa siendo ambigua ya que deja a libre interpretación de los jueces de turno qué protestas se exceptuarán. Es decir, los mismos jueces que, entre otros hechos escandalosos, amparan a los grandes criminales que hacen millones con la trata de mujeres y absuelven a los policías que asesinan jóvenes con el "gatillo fácil", mientras encarcelan a los pobres y mantienen procesados a miles de luchadores sociales, serán quienes decidan qué derechos vamos a poder defender legítimamente y cuáles no.

 ¿Una ley al servicio de quién?
Al igual que la Doctrina de Seguridad Nacional que, elaborada por los Estados Unidos en la década de 1960, fue usada por las dictaduras latinoamericanas para luchar contra "el enemgio interno", considerando terrorista a cualquiera que discrepara con los valores "occidentales y cristianos" de la dictadura de Onganía por ejemplo; esta ley fue promovida por el Departamento de Estado norteamericano a través del GAFI (Grupo de Acción Financiera). Ante las protestas sociales que crecen a nivel mundial de la mano de la crisis económica, y que tienen como epicentro a la propia Europa y EEUU, el gendarme mundial busca garantizar su hegemonía política, económica y militar y promueve un "orden" que permita recuperar las ganancias empresarias. ¿Qué orden se busca garantizar en nuestro país? ¿Qué expresiones habría de "terrorismo"? Esta reforma penal que legitima la criminalización de la protesta no constituye un hecho aislado. En los últimos ocho años la criminalización de la protesta ha aumentado exponencialmente. La cantidad de compañeros y compañeras asesinados durante jornadas de protesta entre 2003 y 2011 no queda muy atrás de la ocurrida en los gobiernos de Menem y de Duhalde. Actualmente hay más de 5.000 causas judiciales en Argentina contra luchadores populares, cuyo delito ha sido reclamar condiciones dignas de trabajo, vivienda, salud, educación, un medio ambiente sano... Todos derechos fundamentales de los seres humanos. Además, en los últimos años, a las fuerzas armadas del estado se han sumado distintos grupos parapoliciales o patotas que ejercen la represión directa allí donde el pueblo reclama y se organiza para luchar: Mariano Ferreyra, los trabajadores de Kraft, la comunidad Qom en Formosa, los vecinos del Indoamericano, los docentes de ADOSAC, las familias pobres de Jujuy que fueron baleadas por tomar tierras, los jóvenes de Lugano que son golpeados por la Gendarmería que dice garantizar la "seguridad", los pueblos de Catamarca y Tucumán que luchan contra la megaminerías, son solo algunos ejemplos de cómo el pueblo trabajador es atacado por un sistema político y judicial que garantiza los privilegios de unos pocos frente a las necesidades de la mayoría. En síntesis, esta nueva ley, cuyo objetivo es paralizar la lucha social a través del miedo a ser encarcelado, del "terror" a ser perseguido (con el Código Penal en la mano como dijo Aníbal Fernández) que busca impedir que nos organicemos y salgamos a las calles a luchar por nuestros derechos, promueve la criminalización de la protesta y avanza en la militarización para “combatir la inseguridad”, en función de sus intereses de clase. Por ello, debemos unir todas nuestras fuerzas para decir NO a la Ley Antiterrorista. Porque seguiremos luchando por nuestros derechos y por construir un mundo realmente justo, afirmamos una vez más que las luchas que - todas las organizaciones políticas, sociales, sindicales, universitarias, etc.- día a día intentamos llevar adelante por mejores condiciones de vida, no son actos terroristas.


. DEROGACIÓN DE LA LEY "ANTITERRORISTA".
. UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, SINDICALES, DE DERECHOS HUMANOS, ESTUDIANTILES Y SOCIALES.
. NINGÚN ACTO NI LUCHA POPULAR ES UN ACTO TERRORISTA . NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA.
. LIBERTAD A LOS PRESOS POR LUCHAR.
. DESPROCESAMIENTO DE LOS LUCHADORES POPULARES.


 El MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO MARCHAMOS HASTA EL CONGRESO NACIONAL
 Concentramos en Avenida de Mayo y 9 de Julio a las 17:00 hs 

 AGRUPACIÓN HOMBRE NUEVO


[i] Que logró la sanción en la cámara de Diputados con los 134 votos de: Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro, Frente Peronista de San Luis, Movimiento Popular Neuquino, Renovador de Salta, Córdoba Federal, Frente Cívico por Santiago, Unión por San Juan, Corriente de pensamiento Federal, Unión Peronista, Partido Justicialista La Pampa; contra los 90 votos negativos de: UCR, PRO, GEN, Proyecto Sur, PS, Frente Cívico Córdoba, Coalición Cívica – ARI, Unidad Popular, Demócrata de Mendoza, Libres del Sur, Frente Peronista, Democracia igualitaria y participativa, votaron en contra de la sanción de la ley.)

miércoles, 11 de enero de 2012

BASTA DE IMPUNIDAD, BASTA DE MATAR A LOS DE ABAJO

ANTE EL ASESINATO DE NOEMÍ CONDORI, COMPAÑERA DEL FOL: BASTA DE IMPUNIDAD, BASTA DE MATAR A LOS DE ABAJO

 En la madrugada del día martes 10 fue asesinada en un barrio humilde del conurbano Noemí Condori, trabajadora de 27 años. La compañera vivía y trabajaba allí, en Matheu, partido de Escobar; formaba parte del Plan Argentina Trabaja, participaba del Centro Comunitario “La Esperanza”, militaba en el FOL (Frente de Organizaciones en Lucha), peleaba día a día sabiendo que la solución para los de abajo es colectiva y se logra mediante la organización y la lucha. Ayer, una banda ingresó a su casa y le disparó a quemarropa a ella y a su marido, Mario Quispe, en lo que parecería un intento de robo. Mario, herido, se recupera de los balazos recibidos. Noemí no pudo sobrevivir. Como en Rosario, donde fueron asesinados tres compañeros del Frente Popular Darío Santillán; como en tantos casos, las bandas de delincuentes tienen garantizado su accionar por la policía, siempre presente a la hora de reprimir trabajadores, siempre ausente cuando las víctimas del delito son pobres. Mientras los gobernantes atestan de gendarmes, prefectos y policías las calles de las barriadas, la impunidad y el delito siguen ensañándose con el pueblo, con los trabajadores. Desde la Agrupación Hombre Nuevo nos sumamos al pedido de justicia de compañeros y familiares de Noemí Condori. Exigimos el urgente esclarecimiento de su asesinato. Denunciamos a la Policía Bonaerense, garante de la represión y el delito en los barrios populares.

 NOS SUMAMOS A LA CONVOCATORIA PIDIENDO JUSTICIA POR NOEMÍ Y EN CONTRA DE LA IMPUNIDAD GARANTIZADA POR LA POLICÍA. ESTE VIERNES 13 DE ENERO, A LAS 9.30 HS. EN PANAMERICANA Y RUTA 25, MARCHAMOS HACIA LA FISCALÍA Y MUNICIPIO DE
ESCOBAR.

 11-01-2012 - AGRUPACIÓN HOMBRE NUEVO

jueves, 15 de septiembre de 2011

5 años sin Julio López. La misma impunidad.


Después de muchos años de silencio, Julio López señaló y acusó a sus verdugos. Con su valioso testimonio López fue la voz de los compañeros detenidos desaparecidos, había visto con sus propios ojos, a través de una abertura, la crueldad con la que fusilaron a Patricia Dell Orto, a su compañero De Marco y a Rodas. Los alegatos demostrarían la existencia de un genocidio en nuestro país y la responsabilidad de Miguel Etchecolatz como mano derecha de Ramón Camps. No es casual que Julio López no haya llegado a la audiencia de los alegatos de Justicia Ya, el 18 de septiembre del 2006. Su desaparición fue la respuesta a la condena por genocidio.
Hace 5 años que Jorge Julio López está desaparecido, y esto significa que los testigos pueden desaparecer porque el aparato represivo sigue impune y operando cotidianamente. La desaparición de López es parte de un sistema político, social y económico perverso que, para garantizar las riquezas de unos pocos, intimida no sólo a los testigos de los juicios a los genocidas sino que persigue, encarcela y asesina a los luchadores populares y el pueblo. López no es el único desaparecido en democracia y no es una práctica aislada.
No olvidemos a Andrés Núñez, Miguel Bru, Iván Torres, Hugo Álvarez y Luciano Arruga, son los más conocidos de los 56 jóvenes pobres desaparecidos en democracia registrados hasta ahora en todo el país, a los que debemos sumar las mujeres secuestradas y desaparecidas por la red de trata de personas.
Bajo la autorización, complicidad y encubrimiento a las patotas, los agentes o grupos de personas que actúan bajo un manto de impunidad, el Estado es participe directo de esta metodología siniestra.
Como nuestros 30 mil compañeros detenidos desaparecidos, Julio López es un emblema en nuestra lucha. Salgamos a las calles unidos contra la impunidad y hagamos visibles estos hechos. Levantemos las banderas por las que luchaban nuestros compañeros detenidos desaparecidos, por un país sin explotadores ni explotados, por la creación de hombres nuevos y mujeres nuevas.
Como Julio, que fue la voz de sus compañeros, seamos hoy la voz de Julio y los 30 mil compañeros.
No perdonamos, no olvidamos, no nos reconciliamos.

Agrupación HOMBRE NUEVO - septiembre de 2011


Exigimos al gobierno:
Aparición con vida de Julio López,
Castigo a los responsables;
Basta de represión y asesinatos a los luchadores populares.

5 AÑOS SIN JORGE JULIO LÓPEZ –
MARCHA DE CONGRESO A PLAZA DE MAYO

Este DOMINGO 18/9, a las 15:30 Hs.
Con el ENCUENTRO MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA


Un albañil atraviesa los muros

Son las cuatro de la tarde de cualquier día
cuando se abre una estrella
como un tatuaje en la nuca
del albañil que levanta una pared.

Es octubre de 1976
y hay una hilera de ladrillos entre el albañil López
y el cuerpo destrozado del compañero.

Lo que ha visto, olido, escuchado,
padecido, todo lo guarda en su estrella,
y le crecen los años en las manos
y cuando mira hacia arriba
sabe que no todos los cielos iluminan
las mismas frentes
y reconstruye en los días rectilíneos
la espiral del testigo.

Es la mañana,
treinta años después,
y López se calza
la boina chanfleada
y sale al jardín.
Construirá una catedral
de palabras
que saben sólo su estrella y él.

Sin embargo, el revés del día se lo impide,
un batallón de sombras se lo impiden,
López no podrá decirle al juez otra vez
-definitivamente otra vez-
cómo es una estrella en la nuca
a las cuatro de la tarde
ni cómo se construyen los muros
y cómo se atraviesan los muros
ni cómo los militares
destrozaban a un compañero.

Es septiembre,
18 de septiembre,
y López jamás ve al juez.
Otra vez definitivamente.

Lo demás parece cuento:
las nucas de todos
los albañiles estallan de silencio
en la noche
y un compañero a gatas
apaga los astros
y levanta
una hilera de ladrillos
y otro compañero
escribe en la pared
con números
porque se ha olvidado las palabras:
30.001.

Pablo Macías

jueves, 1 de septiembre de 2011

Basta de represion!


--SE AGRADECE DIFUNDIR--
 
HACE MINUTOS: LA POLICÍA FEDERAL GOLPEA Y ENCARCELA A LOS MANIFESTANTES
 QUE SE MOVILIZAN EN ARGENTINA EN SOLIDARIDAD CON CHILE
BASTA DE REPRESIÓN
 
Manifestantes que se movilizaban en solidaridad con la lucha que los estudiantes y el pueblo chileno están dando por una educación pública y gratuita, acaban de ser reprimidos en las inmediaciones de la Embajada Chilena en Argentina. La Policía Federal, tal como hiciera con los docentes de Santa Cruz en la puerta del Ministerio de Trabajo, avanzó con sus carros hidrantes y mojó, golpeó y detuvo al menos a 6 compañeros.
 
Desde la Agrupación Hombre Nuevo denunciamos esta nueva acción del gobierno nacional y su aparato represivo. 
 
Reclamamos
la inmediata libertad a los compañeros detenidos;
en Argentina, en Chile y en donde sea,
 
LA CALLE ES DEL PUEBLO EN LUCHA. 

jueves, 28 de julio de 2011

BASTA DE ASESINAR A LOS QUE LUCHAN!


VIERNES 29 - 11 HS. * NOS MOVILIZAMOS

Dos manifestantes muertos y más de treinta heridos, seis de ellos con balas de plomo, todos por la represión policial. En el Departamento de Ledesma, Jujuy; más precisamente en su ciudad cabecera, Libertador Gral. San Martín, la Infantería local desalojó esta madrugada a más de medio millar de familias que ocupaban predios reclamando soluciones por la carencia de viviendas.
Nuevamente los pobres, los hijos de la tierra, son reprimidos por las balas del poder. Los Blaquier, dueños del monopolio azucarero Ledesma, son también dueños del predio recientemente ocupado por los pobladores que hace más de cinco años piden una solución a sus reclamos. La empresa, que posee más de 150.000 hectáreas en la provincia, no toleró que las familias sin techo acamparan y armaran casillas en no más de 15 de esas hectáreas. A 35 años exactos del “Apagón de Ledesma”, los Blaquier y las fuerzas represivas, ahora en un gobierno electo, siguen asesinando pobres.

Diablo, Familia y Propiedad: La frontera del progresismo
Horas después de que el gobernador jujeño Walter Barrionuevo junto a su par salteño Juan Manuel Urtubey inauguraran junto a la presidenta Cristina Fernández una cárcel para 500 personas en Salta, 700 familias que no son alcanzadas por ningún plan de vivienda eran reprimidas con gases, balas de goma y de plomo por el aparato represivo provincial.
El intendente Jorge Ramón Alé y el gobernador Walter Barrionuevo, ambos alineados con el Frente para la Victoria, son los responsables políticos directos de estos asesinatos. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sus ministros Florencio Randazzo (Interior) y Nilda Garré (Seguridad) deben dar respuestas por estos nuevos crímenes cometidos por las fuerzas de seguridad del estado. El problema de la vivienda, como el de las muchas consecuencias que la exclusión social sigue generando en nuestro país, no puede seguir encontrando como reacción la militarización y la saturación de las calles con gendarmes, prefectos y policías. El derecho a la tierra y a la vivienda exige respuestas urgentes: como en el Parque Indoamericano, como en Misiones, los gobiernos provinciales, el porteño, y el pretendido “gobierno popular” siguen respondiendo con represión y muerte. Una vez más, las fuerzas de seguridad que el llamado “progresismo” despliega por todo el país muestran hasta dónde llega la tolerancia de las políticas oficiales con los de abajo: hasta el límite justo de la propiedad privada de los poderosos de siempre.

POR EL DERECHO A LA TIERRA Y POR LA VIVIENDA DIGNA
BASTA DE ASESINAR A LOS POBRES
BASTA DE REPRESIÓN
JUSTICIA POR LOS MUERTOS DE LEDESMA

Viernes 29 de julio, 11 hs.:
Nos concentramos para movilizarnos
desde el OBELISCO hasta la Casa de Jujuy

AGRUPACIÓN HOMBRE NUEVO
28-07-11

http://agrupacion-hombrenuevo.blogspot.com/
http://lallamarada.blogspot.com/

martes, 26 de julio de 2011

Frente a las elecciones del 31 y después de ellas‏



Un panorama adverso para los de abajo
La consolidación electoral del macrismo ha abierto una serie de análisis que intentan explicar las causas de la reafirmación mediante el voto de una gestión reaccionaria como la del Pro. Los intereses de los sectores populares se encuentran vulnerados sistemáticamente por Macri y su camarilla de empresarios y punteros: el avance en el vaciamiento de la educación y la salud públicas, la ausencia de políticas de vivienda, la instrumentación planificada a nivel estatal y paraestatal de la represión y la xenofobia, la corrupción y el saqueo de las arcas públicas en beneficio de las empresas amigas son signos indiscutibles de la estirpe derechista de esta fuerza. Sin embargo, esto no se ha visualizado claramente por un sector del pueblo, y esa gestión ha sido refrendada mediante el voto.
Ante esta consolidación en las urnas de un variable abiertamente contraria a nuestros intereses como trabajadores, desde la izquierda, las organizaciones y movimientos sociales, el pueblo en lucha, debemos plantearnos y replantearnos tareas y desafíos con espíritu crítico y autocrítico.

Una disputa en una cancha cada vez más ajena
En el escenario electoral, con reglas y pautas cada vez más restrictivas y más institucionalizadas en perjuicio de nuestros intereses de clase, la izquierda viene retrocediendo a paso redoblado.
Asistimos en las elecciones porteñas a una polarización del voto que fue asimétrica: el voto conservador, encabezado por el macrismo, logró aglutinar fuerzas con eficacia a su alrededor, obteniendo incluso el apoyo de muchos de los que se ven perjudicados por sus políticas. El voto pretendidamente progresista del Frente para la Victoria y sus dos colectoras no logró despertar el entusiasmo que ellos mismos pretendían en la ciudadanía. Pese a los traspiés propagandísticos que varios analistas le señalan a Filmus – Tomada, entendemos que deben buscarse las causas para su derrota en los hechos y en sus posiciones concretas, y no sólo en los desaciertos comunicacionales de su campaña o en su falta de carisma.
Daniel Filmus no es otro que uno de los ideólogos de la reforma educativa (la Ley Federal de Educación y su heredera la Ley de Educación Nacional) ahora presentado por sus defensores como un respetable académico, dejando así a un lado su filiación con el peronismo porteño en el que incursionó nada menos que de la mano del ex intendente Grosso. A Filmus lo secunda Carlos Tomada, Ministro de Trabajo y administrador de la precarización laboral hasta en su propia cartera, portavoz de burócratas sindicales como el asesino Pedraza; un ministro dócil con las mafias del presidiario Zanola o del delator Gerardo Martínez, violento con los docentes de Santa Cruz, reprimidos con tanques hidrantes e infantería. En lista que ambos presiden podemos encontrar entre los primeros lugares a candidatos ingresados a la legislatura como Alejandro Amor, burócrata del SUTECBA (municipales). Difícilmente el electorado porteño pueda visualizar como progresista a una fuerza que militariza la ciudad con Gendarmería y Prefectura, atesta las barriadas pobres con la Policía del gatillo fácil, reprime docentes, apoya con votos la creación de la Policía Metropolitana, acompaña con su aprobación más de la mitad de los proyectos del PRO en la Legislatura, y sigue la lista. El oficialismo nacional, que alternó las iniciativas anteriores con su agenda de medidas tímidamente redistributivas y su retórica de DD.HH., vio en las elecciones porteñas un contendiente sólido que le ganó por derecha. Sabemos que los proyectos del macrismo y del kirchnerismo no son idénticos; pero las diferencias que los separan no son antagónicas y no deben confundir cuáles son nuestras tareas militantes.
En ese antagonismo engañoso, donde la derecha es más consecuente que el pretendido reformismo, Macri ganó con algo más que globos de colores.

El avance conservador: una realidad, pero no una sorpresa
La convivencia armoniosa del Pro y el FpV en la legislatura, las treguas sindicales pactadas sucesivamente por las burocracias de sindicatos mayoritarios de municipales y docentes (direcciones de SUTECBA y UTE), entre otras medidas, definen un escenario donde el fortalecimiento de la actual gestión no es un hecho abrupto ni de último minuto. El macrismo viene avanzando no sólo en las urnas: su incremento en la red punteril, absorbiendo los rezagos del PJ, y su eficacia marketinera para interpelar sectores amplios de la población, dan muestra de una construcción que pretende afianzarse.
Desde Hombre Nuevo creemos que ante la avanzada del macrismo, y eludiendo las falsas opciones, es preciso apostar a espacios multisectoriales amplios, pero ajenos al encolumnamiento con el oficialismo nacional. Sostenemos, autocríticamente, que hemos dejado “campo libre” al gobierno porteño y también al oficialismo nacional al no poder conformar una opción unitaria para la lucha, libre de hegemonismos y que se visualice como opción de izquierda y de masas.
Este domingo 31 nos enfrentamos a un problema que no se resuelve con la opción que las dos variantes electorales existentes nos presentan. Reducida esta segunda vuelta a una elección entre lo malo y lo peor, LLAMAMOS A NO VOTAR.

Unidad para la lucha
Creemos que nuestra tarea es construir unidad de clase, unidad de acción, poder para el pueblo.
Sabemos que esa tarea, ardua y trabajosa, requerirá de esfuerzos; sabemos que el escenario es adverso, pero estamos convencidos de que un apoyo al “mal menor” no contribuirá a un avance en los desafíos que como pueblo poseemos.
Apostamos a trabajar hacia una unidad real de los de abajo. Apostamos a la lucha.
Por eso no los votamos.

AGRUPACIÓN HOMBRE NUEVO
25 – 07 - 11

http://agrupacion-hombrenuevo.blogspot.com/
http://lallamarada.blogspot.com/

jueves, 7 de julio de 2011

Nuestra posición frente a las elecciones

Las próximas elecciones nacionales se producen en un escenario que habría sido inimaginable en ese caluroso verano de 2001 – 2002, cuando el sistema institucional fue cuestionado en las calles. El consenso que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner han construido en torno al “modelo”, tiene un correlato más profundo que la oposición de derecha intenta negar y que, por el contrario, las figuras oficiales recuerdan incesantemente en sus intervenciones: “el infierno del 2001” . Ese correlato es la recomposición de la hegemonía burguesa sobre el conjunto de la sociedad que expresa una confianza en las instituciones, en determinados funcionarios, en la acción del Estado y en el propio sistema electoral.
Ese resultado, hoy palpable en la expectativa y atención con que sectores importantes del pueblo avizoran los próximos sufragios, se ha construido también en torno a una falaz polarización entre “gobierno” y “oposición derechista” que ignora adrede la existencia de otras posiciones y otras perspectivas.

Dentro del capitalismo, las elecciones son un marco institucional acotado y dominado por una clase que no es la nuestra, que presenta un terreno que le es propio como si fuera natural. Las transformaciones que pueden dar lugar a los cambios revolucionarios que nuestro país necesita no son plebiscitadas por los dueños del poder. Cuando votamos dentro del marco de elecciones en el capitalismo, no elegimos democratizar los recursos, su propiedad y uso, sino cargos en instituciones creadas para mantener intacto un ordenamiento social injusto.

Desde Hombre Nuevo sostenemos que la participación electoral puede ser una táctica válida en determinado momento político. Pero, sin duda, desde una perspectiva revolucionaria, las elecciones no son el camino para llevar al triunfo una estrategia de poder de nuestra clase.
Lamentamos hoy no poder tener un movimiento político unificado de todas las fuerzas de izquierda que nos planteamos una transformación social radical y que pueda dar la batalla en todos los terrenos. Pero no hay pases mágicos o resoluciones de último minuto que resuelvan las tareas que la realidad nos demanda en esta etapa.

Es preciso también poner de manifiesto que distintos núcleos venimos realizando en muchos terrenos una paciente tarea de acumulación de fuerzas.
Somos muchos las organizaciones que desde la izquierda independiente venimos realizando una tarea cotidiana sistemática y perseverante en los barrios, en los lugares de trabajo y estudio, en las agrupaciones sindicales y estudiantiles, en el ámbito artístico – cultural, para construir una fuerza social y política revolucionaria. Somos muchos los que trabajamos, desde hace mucho tiempo, para revertir el proceso de fragmentación política imperante. Nuestra propia historia como Agrupación es  producto de una convicción profunda de que la unidad es una de las tareas principales que tenemos que enfrentar. Sabemos que la solidez de cualquier proceso de unidad está íntimamente ligada a que los acuerdos políticos estén sostenidos con una sana práctica conjunta en todos los niveles organizativos.

Pero también sabemos que ninguno de nosotros como militantes y como organización estamos exentos, por el sólo hecho de reivindicarnos de izquierda, de reproducir valores y formas que nada tienen que ver con el propósito de la emancipación humana. Por ello, sostenemos que es fundamental construir colectivamente una nueva subjetividad, para tratar de aproximarnos cada vez más al paradigma de hombre y mujer que queremos construir. No podemos separar nuestro proyecto político de las prácticas y actitudes con las que construimos cotidianamente.

En ese camino, desde hace tiempo sostenemos espacios en los que, en base al principio del Frente Único de trabajadores, confluimos con otras tendencias con las que tenemos objetivos generales comunes aunque mantengamos diferencias en aspectos tácticos, en las tradiciones que reivindicamos, y hasta en la forma en que concebimos la organización política. Es parte inescindible de nuestra concepción el privilegiar la acumulación general de los organismos de la clase por sobre la de nuestra propia organización.
Los conflictos y las fricciones que inevitablemente surgen en este tipo de reagrupamientos pueden resolverse si los principios políticos se traducen en una nueva cultura militante que se base en la honestidad, en el respeto a los compañeros que pertenecen a otra organización, en una lucha incesante contra el hegemonismo y en definir claramente los enemigos. Una nueva cultura militante que garantice que los acuerdos se concreten. Ésta es la única garantía de que podamos avanzar en la construcción de la alternativa que necesitamos como pueblo. 

Pero eso no es todo. Necesitamos ir elaborando un programa que pueda interpelar a sectores por fuera del activismo de izquierda; rechazamos la práctica de hacer política para los “convencidos”. Nosotros aspiramos a transformar el país y, por qué no, el mundo, en consecuencia tenemos que poder convencer, sumar a la participación y a la organización a amplios sectores del pueblo. A la vez, sin una fuerza política – social que lo sostenga y lo lleve adelante, cualquier programa puede ser una enunciación de buenas intenciones, una enumeración de elementos “teóricamente puros” pero estériles. Por eso, la construcción de poder del pueblo es el punto crucial en nuestra concepción estratégica. No hay revolución y menos aún socialismo posible sin el protagonismo de los trabajadores.

Por todo esto es que hoy, ante la ausencia de una expresión que sintetice en el terreno político electoral la construcción a la que estamos aportando, LLAMAMOS A NO VOTAR.

Hoy, y el lunes posterior al domingo 24 de octubre, después de que se barran los papeles en las escuelas, seguiremos convocando a la organización y a la participación,  a continuar con la lucha y con el trabajo que nos van a permitir transformar la sociedad.

AGRUPACIÓN HOMBRE NUEVO